top of page

La integración de la Pedagogía Criminológica en la educación: impactos en la seguridad escolar


Pedagogía criminológica

Introducción


En las últimas décadas, se ha observado un interés creciente en la intersección entre la educación y la criminología, dando lugar a enfoques como la pedagogía criminológica y la criminología educativa. Estos campos emergentes se centran en la prevención del delito y la promoción de entornos seguros dentro de las institucionales escolares (García, 2018). Tanto docentes como administradores y autoridades de seguridad han comenzado a conocer la necesidad de estrategias formativas que aborden no solo la transmisión de conocimientos académicos, sino también el desarrollo de competencias y valores que disuadan conductas delictivas o violentas (López & Pérez, 2020).


En este contexto, la seguridad escolar se posiciona como una prioridad para garantizar el bienestar de la comunidad educativa y promover un ambiente propicio para el aprendizaje. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019), la violencia en las escuelas puede tener consecuencias negativas a largo plazo en la salud mental y en el rendimiento académico de los estudiantes, por lo que abordar estas problemáticas desde un enfoque preventivo y educativo resulta esencial.


Este artículo explora la relación entre la pedagogía criminológica, la criminología educativa y la seguridad escolar, resaltando la importancia de implementar prácticas pedagógicas basadas en la investigación criminológica para prevenir el delito y mejorar la convivencia en los entornos educativos.


La pedagogía criminológica: principios y alcances


La pedagogía criminológica surge como una disciplina que integra los conocimientos de la criminología con metodologías pedagógicas, con el objetivo de formar en los estudiantes una conciencia crítica sobre la prevención del delito y la violencia (García, 2018). A diferencia de otras corrientes educativas, la pedagogía criminológica pone énfasis en:


  1. La comprensión de los factores de riesgo y protección: Se busca que el alumnado identifique las variables sociales, psicológicas y económicas que pueden conducir a la comisión de delitos o actos de violencia, promoviendo una toma de decisiones informada y responsable (López & Pérez, 2020).

  2. El desarrollo de habilidades socioemocionales: El fortalecimiento de la empatía, la autoestima y la resiliencia se considera fundamental para prevenir conductas delictivas y contribuir a la construcción de ambientes pacíficos dentro y fuera de las escuelas.

  3. La participación activa de la comunidad: La pedagogía criminológica propone la colaboración entre estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades, creando redes de apoyo y supervisión que faciliten la detección temprana de comportamientos de riesgo (García, 2018).


Estas estrategias permiten que la institución escolar trascienda su función tradicional de transmisión de conocimientos para convertirse en un espacio de formación integral, donde se cultiven tanto la inteligencia académica como la responsabilidad ciudadana.


La Criminología educativa y seguridad escolar


La criminología educativa complementa la visión anterior al estudiar, específicamente, cómo las teorías y los métodos de la criminología pueden aplicarse en contextos escolares con el fin de entender y prevenir las conductas delictivas (López & Pérez, 2020). Dentro de este ámbito, la seguridad escolar se aborda mediante la implementación de políticas y prácticas basadas en la evidencia, tales como:


  • Diseño de programas preventivos: Estos programas pueden incluir talleres sobre resolución de conflictos, protocolos de actuación frente al acoso escolar y capacitaciones para el personal docente y administrativo (UNESCO, 2019).

  • Monitoreo y evaluación constantes: La evaluación de la efectividad de las intervenciones, a través de indicadores como la tasa de incidentes violentos o los niveles de satisfacción estudiantil, permite realizar ajustes y mejorar de forma continua la política de seguridad escolar.

  • Participación interinstitucional: La colaboración entre autoridades locales, cuerpos policiales y profesionales de la salud mental fortalece la capacidad de respuesta ante situaciones de riesgo, así como la implementación de estrategias de prevención a largo plazo (García, 2018).


La criminología educativa también fomenta una cultura de denuncia y acompañamiento psicológico para víctimas y agresores, promoviendo la reinserción social y la reducción de la reincidencia.


Y ¿Qué obtenemos de todo esto?


La articulación de la pedagogía criminológica y la criminología educativa ofrece un marco sólido para abordar la seguridad escolar de manera holística y sostenible. Al priorizar el desarrollo de competencias socioemocionales y la comprensión de factores criminológicos, se fortalece la capacidad de la comunidad educativa para detectar y responder de manera eficaz a comportamientos de riesgo (López & Pérez, 2020). Además, la promoción de la cultura de la prevención y la participación de todos los actores —estudiantes, docentes, familias y autoridades— contribuye a forjar instituciones más seguras y resilientes (UNESCO, 2019).


En suma, adoptar estrategias integrales basadas en la pedagogía criminológica y la criminología educativa no solo mejora la convivencia y el bienestar dentro de las escuelas, sino que también prepara a los jóvenes para enfrentar los desafíos de la vida social con mayor consciencia y responsabilidad ciudadana (García, 2018). A medida que estos enfoques sigan evolucionando, será fundamental continuar investigando y promoviendo políticas educativas que visibilicen y prevengan la violencia escolar, sentando las bases para una sociedad más justa y segura.


Referencias


  1. García, J. (2018). Pedagogía criminológica en el aula: Fundamentos y aplicaciones. Editorial Crimen y Educación.

  2. López, A. & Pérez, M. (2020). Criminología educativa: una visión integral. Revista de Estudios Criminológicos, 15(2), 45-58.

  3. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Informe sobre la violencia escolar. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370930


©2025 por Colegio Internacional de Ciencias Criminológicas y Forenses.

bottom of page